Trayectoria profesional
FRANCISCO CÁCERES CLAVERO es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba, Experto Universitario en Prospectiva y Gestión de la Tecnología por la Universidad de Sevilla y funcionario del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía. Desde 2010 es Jefe del Servicio de Evaluación y Análisis Ambiental, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y entre 2008 y 2010 fue Jefe del Gabinete de Prospectiva Ambiental, en dicha Consejería. Durante este tiempo ha desarrollado su actividad profesional como responsable de la REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía) participando en el desarrollo del que probablemente sea el mayor sistema de información ambiental y territorial existente en Europa a escala regional, y uno de los pioneros en política de datos públicos abiertos.
Anteriormente (2000-2007) trabajó en la Empresa Pública para Desarrollo Agrario y Pesquero como responsable de estudios en la Unidad de Prospectiva de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, y entre 1999 y 2000 fue analista consultor de sistemas de información en la multinacional Andersen Consulting (actual Accenture). A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en más de 20 proyectos de investigación y de cooperación territorial europea, siendo autor de más de 20 publicaciones y 30 comunicaciones en congresos en los temas relacionados con el medio ambiente, la agricultura, y los sistemas de información.
Conferencia: «La REDIAM, datos ambientales abiertos a la sociedad»
La información ambiental resulta básica en el desarrollo de cualquier proyecto innovador basado en las TIC relacionado con el medio rural. La Red de Información Ambiental de Andalucía constituye un proyecto con más de tres décadas de andadura desde sus orígines en el SINAMBA, que aún hoy es pionero y referente en la implementación de política de datos abiertos. La REDIAM integra en un gran sistema de datos toda la información ambiental de Andalucía, producida por cualquier tipo de entidad o institución pública o privada, sea cual sea su formato, para ser utilizada en la toma de decisiones, la gestión, la investigación y la sensibilización social tanto desde el ámbito público como desde el privado, bajo los principios del derecho al libre acceso a la información ambiental que establecen las legislaciones comunitaria, nacional y autonómica en la materia. Las temáticas de información integradas en este gran sistema de información son de lo más diversas abarcando temas como la climatología, hidrología, biodiversidad, edafología, geología, vegetación, fauna, oceanografía, usos y coberturas del suelo, paisaje, calidad ambiental, planificación, gestión y protección ambiental, medio ambiente urbano, etc… En buena medida se trata de información espacializada y con gran nivel de detalle que se encuentra accesible para la ciudadanía y las empresas, y sobre ella que es posible desarrollar productos y servicios que aporten valor añadido a esta información, en ámbitos tan diversos como la agricultura, la pesca, la selvicultura, el turismo, la salud, transporte, urbanismo, infraestructuras, energía… etc. La REDIAM realiza un gran esfuerzo en poner a disposición de la sociedad estos datos a través de la producción y publicación de servicios interoperables, que pueden ser consumidos por aplicaciones y por otros sistemas de información, de forma que la reutilización de estos datos sea fácil y directa.
La REDIAM actua como productor de datos para algunas temáticas ambientales, pero también trabaja en la normalización e integración en un sistema único de datos propios y de otras entidades, en el análisis y explotación de la información y en la difusión y puesta a disposición del público de la misma.
Actualmente la REDIAM es el mayor sistema de información ambiental a escala regional que existe en Europa, y constituye un referente de lo que la UE pretende desarrollar a través de iniciativas como SEIS (sistema compartido de información ambiental europea) o INSPIRE (Infraestructura de Datos Espaciales de Europa).